Tratamiento psicológico sanitario y clínico a personas en la edad adulta y la adolescencia, Desarrollo personal y Formación en psicoterapia.
El CVaP, Centro Valenciano de Psicoterapia, es un espacio creado en 2004 para ofrecer una respuesta seria y profesional a las necesidades de Tratamiento psicológico en la edad adulta y la adolescencia, así como de Desarrollo personal y Formación en psicoterapia.
Somos profesionales colegiados de la psicología clínica y sanitaria especializados en psicoterapia, y pertenecemos al Registro autonómico de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunitat Valenciana (nº 14069).
Entendemos la ayuda de forma amplia e integral, considerando el amplio abanico de las diversas manifestaciones humanas, tanto mentales, emocionales y físicas, como existenciales.
En relación a nuestros Cursos de Formación de psicoterapeutas, somos una Escuela de psicoterapia avalada por la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). Ofrecemos actividades reconocidas por el COP (Colegio Oficial de Psicología). Colaboramos desarrollando las Prácticas Externas de último curso de estudiantes de Psicología con las Facultades de Psicología de la Universidad de Valencia (UV) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). También colaboramos en Investigación psicológica con la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Como parte de nuestro Equipo Colaborador y Docente contamos con psicoterapeutas de reconocido prestigio nacional e internacional.
Con la psicoterapia, además de ofrecer herramientas para la solución de problemas y conflictos concretos, atendemos al desarrollo de un cambio de actitud permanente hacia nuestra vida y la de los demás, generando mayor apertura y confianza en los procesos, las crisis y el sentido que podamos darles, disminuyendo así el sufrimiento y miedo innecesarios.
El proceso terapéutico supone un camino de ampliación de la conciencia y las capacidades creativas de acción, responsabilizándonos de nuestras necesidades y frustraciones, para irnos acercando a un compromiso profundo con nuestra propia existencia en sociedad, y a una progresiva integración de lo placentero y doloroso de la vida.
– Especialista en Psicología Clínica.
– Miembro Titular, Didacta y Supervisor de la AETG.
– Especialista en Psicoterapia acreditado por la EFPA.
– Miembro Psicoterapeuta, Docente y Supervisor acreditado por la FEAP.
– Autor del libro "La conciencia múltiple" (2025) (de venta en Amazon).
[+info]
Nuestro/as maestros/as algunos/as, nuestros/as compañeros/as otros/as, profesionales que nos enriquecen siempre.
Por su condición de docentes, todos son MIEMBROS TITULARES de la AETG.
(Por orden alfabético…)
Miembro de Honor y anterior presidente de la AETG. Fundador del Centro ELEUSIS de Madrid. Formado en Gestalt, Bioenergética, Orientación y Desarrollo Humano, y Psicología Transpersonal. Axiólogo. Vicepresidente y Formador de la AEARSH (Asociación Española de Axiología Robert S. Hartman). Fue discípulo y colaborador de Guillermo G. Borja.
Máster en Salud Pública. Formada en Psicoterapia Gestalt, en el Instituto SAT con Claudio Naranjo, en Terapia Familiar y en Terapia de Parejas Focalizada en la Emoción. Supervisora individual y grupal avalada por la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
Psicoterapeuta. Formado en Terapia Gestalt y Psicoterapia Clínica Integrativa por el IPETG y en el Test psicodiagnóstico Hartman (Axioterapeuta) por la AEARSH. Experto en drogodependencias por la UCM. Miembro Titular, Didacta y Supervisor de la AETG. Miembro de la FEAP. Presidente y Miembro Docente de la AEARSH.
Miembro de Honor de la AETG. Anterior director de la EMTG (Escuela madrileña de Terapia Gestalt). Terapeuta gestáltico formado en los programas de la AETG. Psicoterapeuta y miembro del equipo de CIPARH (Centro de Integración Psicoterapéutica Aplicada a las Relaciones Humanas) y de la EMTG (Escuela Madrileña de Terapia Gestalt) en Madrid. Discípulo de Claudio Naranjo.
Miembro de la AETG. Miembro de CIPARH y docente de la EMTG. Psicoterapia Clínica Integrativa (IPETG Alicante), Programa SAT (C. Naranjo), Creatividad, Conducción de grupos (F. Peñarrubia), Psicoterapia Psicoanalítica (H. Bleichmar), Relaciones terapéuticas (Á. Segado) y en Terapia de pareja y relaciones (A. Catalán y C. Durán).
Directora de la Escuela de formación en Terapia Gestalt y el Centro de Orientación, Formación y Psicoterapia Gestalt ELEUSIS. Miembro Titular docente de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG). Terapeuta Gestalt de adultos, parejas y grupos. Coordinadora de la Comisión de Investigación de la AETG. Instructora de Movimiento Expresivo y Terapia Psicocorporal y Transpersonal (sistema Río Abierto). Axioterapeuta. Licenciada en Derecho.
Especialista Universitario en Salud Mental. Miembro Supervisor por la AETG.
Docente en la Escuela Murciana de Terapia Gestalt. Programa SAT (Claudio
Naranjo). Psicodrama Psicoanalítico, Psicopatología y Trauma, EMDR (Sociedad
Española de Psicología Dinámica). Análisis y Conducción de Grupos, y
Creatividad (F. Peñarrubia). Práctica desde 2.010 en Movimiento Auténtico con
Betina Waissman. Supervisor de equipos técnicos en contextos de exclusión
social.
Orientador Gestalt de adultos, parejas y grupos. Miembro Titular y Supervisor de la AETG. Licenciado en Sociología. MBA Internacional en dirección de empresas. Postgrado en Terapia Gestalt. Postgrado en terapia de parejas. Axioterapeuta. Formador en tipología del carácter y Eneagrama y experto en diversidad sexoafectiva e identidad de género. Docente en varias escuelas de formación en terapia Gestalt en España.
Miembro Titular, Didacta y Supervisor de la AETG. Especialista en Psicoterapia (EuroPsy y el COP). Máster en Salud Mental. Máster en Trastornos Alimentarios y Trastornos Emocionales. Formada en Terapia Gestalt y Psicoterapia Clínica Integrativa.
Especialista en Terapia de Pareja y Familia.
Formada en Psicopatología Dinámica y Patología Psicosomática.
Formada en Psicoanálisis infantojuvenil.
Sería imposible señalar con justicia a todos/as los/as profesionales que nos han influido a lo largo de la historia de la psicología, la psicoterapia, la psiquiatría y otras disciplinas relacionadas. Ni siquiera podemos saberlo. Es por ello que nos vamos a remitir a nuestras más directas influencias en lo relacionado con la Psicología Humanista que desarrollamos y, en concreto, aunque no únicamente, la Terapia Gestalt. A ellos/as y a todos/as los demás nuestro profundo agradecimiento. Intentaremos aportar un pasito más.
Psiquiatra y psicoanalista, plantea algunas revisiones al psicoanálisis y posteriormente crea la Terapia Gestalt, que abre un nuevo camino con fuerza dentro de la Psicología Humanista. Su aportación fundamental fue el contacto directo, auténtico y creativo entre paciente y terapeuta, así como la prioridad que da a experimentar las cosas frente a hablar de ellas como vía de desarrollo.
Psiquiatra chileno, se formó en diversas universidades de EE.UU. en psicología, valores, relaciones sociales y personalidad. Aprendió Gestalt con Fritz Perls y perteneció al equipo original del Instituto Esalen en los años 60. Destacan sus contribuciones internacionales a la terapia Gestalt, el eneagrama, la psicología transpersonal y la educación, ofreciendo siempre una visión integradora de los distintos niveles del ser humano (de lo corporal a lo espiritual) y las distintas culturas (de oriente a occidente). Tiene más de 20 libros publicados.
Psiquiatra. Neurólogo. Psicoterapeuta Clínico Integrativo. Director y Coordinador Clínico del IPETG (Instituto de Psicoterapia Emocional y Técnicas de Grupo) de Alicante. Director de la FPCI (Formación en Psicoterapia Clínica Integrativa). Autor del libro “Ternura y agresividad. Carácter: Gestalt, Bioenergética y Eneagrama” (2009 y 2014). Miembro de Honor de la AETG.
Licenciado en Derecho, Filosofía, Teología y Psicología. Formación en Psicoanálisis, Bioenergética, Gestalt, Proceso Hoffman, Eneagrama, y Psicoterapia Integrativa. Co-autor de “El hombre integral y la psicología humanística” y autor de “Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Fritz Perls”. Miembro de Honor de la AETG.
Uno de los introductores de la Gestalt en España. Cofundador, Miembro de Honor y primer Presidente de la AETG. Director de CIPARH durante 30 años (1976-2006) y de la EMTG (Escuela Madrileña de Terapia Gestalt). Autor de los libros “Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil” (1998), “Círculo y centro” (2014), “La relación hurtada. En busca del padre” (2017), "Las cuatro caras del héroe" (2021) y "El oficio de escuchar" (2022).